Search

Preparación metalográfica del cobre y sus aleaciones

El cobre es suave y dúctil: fácil de trabajar, pero propenso a dañar la superficie durante la preparación. Su combinación única de propiedades, especialmente su excepcional conductividad eléctrica y térmica, lo convierte en el material de elección en aplicaciones como cableado eléctrico, telecomunicaciones, intercambiadores de calor y utensilios de cocina. El cobre también juega un papel crucial en la transición energética, siendo indispensable en tecnologías como turbinas eólicas, paneles solares y vehículos eléctricos. Su apariencia cálida y atractiva lo hace popular para artículos decorativos y funcionales como manijas, manijas de puertas, encimeras y mesas.

Para evaluar con precisión la microestructura del cobre, es esencial una preparación metalográfica cuidadosa, ya que un manejo inadecuado puede introducir fácilmente artefactos como manchas o rasguños causados por la extracción de óxido. Esta guía lo guía a través de cada paso en la preparación metalográfica del cobre y sus aleaciones, desde el corte y el montaje hasta el esmerilado, pulido y grabado.

Temas

  • Visión general
  • Preparación metalográfica del cobre
    • Corte y montaje
    • Esmerilado y pulido
    • Aguafuerte
  • PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
Materiales tratados en caliente y preparación de muestras metalográficas

QATM ofrece productos para todas las aplicaciones de materialografía

Visión general

El cobre es un metal rojizo y altamente dúctil con una estructura cristalina cúbica centrada en la cara (FCC), conocido por su excelente tenacidad y conformabilidad. Ha sido utilizado por los humanos durante miles de años, no solo por su abundancia natural sino también por su combinación única de propiedades. Desde una perspectiva metalográfica, la microestructura del cobre requiere una preparación cuidadosa para revelar detalles como el tamaño de grano, la gemelación y las inclusiones de óxido. Un análisis microestructural preciso es esencial para evaluar el rendimiento tanto del cobre puro como de las aleaciones de cobre.

El cobre a menudo se alea con varios elementos para mejorar propiedades mecánicas, químicas o físicas específicas. Los elementos de aleación comunes y sus funciones incluyen:

  • Zinc (latón): proporciona una resistencia mejorada y una excelente maquinabilidad, lo que lo hace ideal para accesorios y componentes mecánicos.
  • Estaño (bronce): mejora la resistencia a la corrosión y el rendimiento al desgaste, comúnmente utilizado en rodamientos y hardware marino.
  • Níquel (aleaciones de cobre-níquel): aumenta la resistencia a la corrosión del agua de mar y al ataque químico, adecuado para aplicaciones marinas y de intercambiadores de calor.
  • Aluminio, silicio y otros elementos: se agregan para optimizar la resistencia, la resistencia a la oxidación y la estabilidad química para usos especializados.

Las aleaciones de cobre generalmente se clasifican en dos tipos principales. Las aleaciones forjadas se procesan mecánicamente a través de métodos como laminado, extrusión o estirado para lograr la forma deseada. Las aleaciones fundidas, por otro lado, se moldean directamente a partir de la fase líquida, lo que las hace ideales para producir geometrías complejas o componentes grandes.

Preparación metalográfica del cobre y sus aleaciones

Corte y montaje de Cu y aleaciones de Cu


El cobre y sus aleaciones son materiales relativamente blandos y dúctiles, lo que permite un fácil seccionamiento, pero también aumenta el riesgo de manchas, deformación y daño térmico si el proceso de corte no se controla adecuadamente. Por lo tanto, el método de corte debe adaptarse cuidadosamente al tipo de material y a la geometría:

  • El cobre puro es especialmente propenso a mancharse y deformarse en la superficie durante el corte. Para minimizar estos efectos, utilice un disco de corte de carburo de silicio (SiC) unido con resina. Para las máquinas de corte normales y de suelo, recomendamos utilizar nuestro disco de corte NF-A, que es ideal para metales blandos no ferrosos con valores de dureza de hasta 300 HV, lo que garantiza cortes limpios y de baja distorsión.
  • Las aleaciones de cobre, como latones, bronces o sistemas de Cu-Ni, generalmente se pueden cortar utilizando los mismos parámetros que el cobre puro. Sin embargo, su dureza ligeramente mayor y su ductilidad reducida significan que a menudo toleran velocidades de avance o cargas mecánicas más altas sin comprometer la calidad del corte.

Para garantizar un corte preciso y sin daños, es esencial utilizar una máquina de corte de precisión con suficiente flujo de refrigerante. Se recomienda una velocidad de corte baja para reducir los efectos térmicos y las manchas. La muestra debe sujetarse de forma segura pero suave para evitar vibraciones o distorsiones, especialmente para muestras tubulares o de paredes delgadas, que pueden deformarse debido a tensiones internas cuando se cortan longitudinalmente. Para muestras extremadamente delgadas y sensibles a la presión, como tubos de cobre o municiones, recomendamos montar la muestra antes de sujetarla y seccionarla.

El corte cuidadoso es un primer paso crítico en la preparación metalográfica y garantiza que el esmerilado y pulido posteriores puedan revelar la verdadera microestructura sin interferencia de los artefactos de preparación. Por esta razón, el corte en húmedo con máquinas de corte precisas es el mejor método para cortar muestras de cobre con una deformación mínima.

Cortar un cable con hilos de cobre en QCUT 150 A

Cortar un cable con hilos de cobre en QCUT 150 A

Corte de un perfil de cobre en QCUT 250 A con disco de corte NF-A

Corte de un perfil de cobre en QCUT 250 A con disco de corte NF-A

El montaje proporciona soporte mecánico durante el esmerilado y el pulido y es particularmente importante para muestras de cobre pequeñas, irregulares o sensibles a los bordes. Garantiza un manejo estable, protege los bordes de la muestra y mejora la consistencia de la preparación.
El método de montaje preferido para muestras de cobre, debido a la baja temperatura de recocido de estas muestras, es el montaje en frío, pero también es posible el montaje en caliente.
Para el montaje en caliente, recomendamos usar baquelita, disponible en rojo, negro o verde, para aplicaciones de rutina. Si se desea una preparación transparente (por ejemplo, para la preparación de objetivos), el uso de THERMOPLAST es una alternativa. Aquí la temperatura de calentamiento debe ser inferior a 190 °C.

Se recomienda el montaje en frío cuando se debe evitar la exposición térmica, como en el análisis de fallas, estructuras sensibles al calor o a la presión, o la preparación de geometrías complejas. Los sistemas comúnmente utilizados incluyen las resinas a base de PMMA KEM 20 y KEM 30, así como la resina epoxi Qpox 93, que proporciona una excelente retención de bordes y una contracción mínima.

Esmerilado y pulido de Cu y aleaciones de Cu

El esmerilado y pulido adecuados son esenciales para revelar con precisión la microestructura del cobre y sus aleaciones. Debido a la suavidad y ductilidad del cobre, la preparación debe controlarse cuidadosamente para evitar manchas, redondeo de bordes o deformación de la superficie que puedan oscurecer los límites de grano o los detalles estructurales finos.

El objetivo es producir una superficie plana, sin rayones y sin deformaciones que conserve tanto la matriz metálica como características como la estructura de grano, los límites gemelos y las zonas de soldadura o soldadura. Debido a que el cobre tiende a deformarse plásticamente bajo estrés mecánico, el proceso de molienda debe adaptarse en consecuencia.

Para evitar una deformación excesiva durante el esmerilado, generalmente se recomienda comenzar el esmerilado plano con el tamaño de grano más fino posible, en lugar de comenzar con abrasivos gruesos. Esto reduce la profundidad del daño superficial y simplifica los pasos de pulido posteriores. Para el rectificado de cobre, recomendamos utilizar papel de molienda de carburo de silicio (SiC), que permite la eliminación controlada del material al tiempo que minimiza las manchas y la distorsión mecánica. Recomendamos utilizar DiaComplete Poly, una mezcla a base de agua de suspensión de diamante y lubricante diseñada para un pulido rápido, eficiente y reproducible.

Una secuencia de preparación recomendada para el cobre

* Utilice 98-90 % Eposil F + 2-10 % H₂O₂ para el paso final de pulido. Sin aditivos, el tiempo de pulido debe duplicarse.

Muestra de cobre después de un pulido fino en el borde – 100:1

Muestra de cobre después de un pulido fino en el borde – 100:1

Un cordón de soldadura en una placa de cobre después del pulido final – 200:1

Un cordón de soldadura en una placa de cobre después del pulido final – 200:1

Una muestra de sección transversal de cobre después del pulido final - 25:1

Una muestra de sección transversal de cobre después del pulido final - 25:1

Grabado de Cu y aleaciones de Cu

El grabado es un paso esencial en la preparación metalográfica del cobre y sus aleaciones. Permite que las características microestructurales como los límites de grano, los gemelos y las partículas de segunda fase se hagan visibles bajo el microscopio. En muchos casos, especialmente con aleaciones fundidas, el grabado es sencillo. Sin embargo, encontrar el grabador óptimo puede ser más difícil para las aleaciones de cobre forjado, particularmente aquellas que han sufrido una gran deformación en frío. En tales casos, el grabado en color puede ofrecer contraste y claridad adicionales.

Los grabadores comunes se pueden preparar en el laboratorio utilizando reactivos químicos estándar. La siguiente tabla resume las formulaciones típicas y las condiciones de uso:

Aviso de seguridad: Los ácidos deben usarse con precaución. Use equipo de protección y siga las pautas de seguridad del laboratorio.

Composición Condiciones de grabado Descripción
120 ml de agua destilada o etanol (≥96%), 10 g de cloruro de hierro (III) 1-3 minutos Visualización de la macroestructura, formación de dendritas en aleaciones alfa, todo tipo de latón y bronces de Al; grabado de la superficie del grano
50 ml de agua destilada
50 ml de ácido nítrico (65%)
10 – 120 segundos Visualización de la macroestructura; Grabado de la superficie del grano; Grabado de latón
100 ml de agua destilada, 10 g de persulfato de amonio 10 segundos a 2 minutos; Puede calentarse suavemente para intensificar la reacción Visualización de la microestructura (por ejemplo, límites de grano y superficies de grano)
100-120 ml de agua destilada, 20-50 ml de ácido clorhídrico (32%), 5-10 g de cloruro de hierro (III) 10-60 segundos Graba la fase beta en latón. Grabado de bonzo y latón.

Nota: Si la muestra contiene plomo, la mayoría de los grabadores atacarán las inclusiones, dejando vacíos negros. Para una documentación precisa de la distribución de plomo, se deben tomar imágenes antes del grabado.

Muestra de sección transversal de cobre después del grabado con grabado con grabado de cloruro de hierro A de cobre - 25:1

Muestra de sección transversal de cobre después del grabado con grabado con grabado de cloruro de hierro A de cobre - 25:1

El área de contacto entre dos placas de cobre después del grabado: 200:1

El área de contacto entre dos placas de cobre después del grabado: 200:1

La zona afectada por el calor en una muestra de cobre soldada con láser: 100:1

La zona afectada por el calor en una muestra de cobre soldada con láser: 100:1

Aleación de cobre después del grabado con grabador de nitrato ferrítico CU2 – 100:1

Aleación de cobre después del grabado con grabador de nitrato ferrítico CU2 – 100:1

Ensayo de dureza del cobre y aleaciones de cobre

Las pruebas de dureza del cobre y sus aleaciones se realizan habitualmente mediante los métodos Vickers (HV), Brinell (HB) o Rockwell (HR). Los valores típicos de dureza del cobre de alta pureza oscilan entre 40 y 150 HV, mientras que las aleaciones de cobre pueden alcanzar los 300 HV o más. Estos valores dependen de la composición, el tratamiento térmico y el grado de trabajo en frío, lo que convierte a las pruebas de dureza en una importante herramienta de control de calidad. Para obtener más información sobre los ensayos de dureza, consulte nuestra base de conocimientos, donde encontrará orientación detallada sobre la preparación y caracterización de muestras materialográficas.

Ensayo de dureza del cobre y aleaciones de cobre

¿Necesita más información?

Si tiene alguna pregunta adicional, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto. Estaremos encantados de ayudarle a encontrar la mejor solución para sus necesidades de preparación de muestras metalográficas.

We supply you with the best instruments for your application needs

Preguntas frequentes- Preparación metalográfica del cobre y sus aleaciones

¿Por qué el cobre requiere un cuidado especial durante la preparación metalográfica?

El cobre es blando y dúctil, lo que lo hace propenso a mancharse y deformar la superficie. Su alta conductividad térmica también complica el control del calor durante el corte. Estos factores exigen métodos de preparación precisos y de baja fuerza para evitar enmascarar los detalles microestructurales.

¿Qué diferencia a las aleaciones de cobre del cobre puro en metalografía?

Las aleaciones de cobre son generalmente más duras y pueden contener múltiples fases o estructuras de grano. Por ejemplo, el latón y el bronce requieren grabadores que resalten las diferencias de fase. Algunas aleaciones también graban de manera no uniforme o exhiben corrosión selectiva.

¿Cómo se pueden minimizar las manchas durante el esmerilado y el pulido?

Use abrasivos frescos y afilados con presión baja a moderada. Evite los ciclos largos de pulido. Limpie entre cada paso y garantice una dosificación constante del lubricante para evitar el arrastre de metal blando por la superficie.

¿Cuál es la mejor manera de revelar la estructura del grano en el cobre?

Pula hasta obtener un acabado de espejo seguido de un breve grabado con cloruro férrico o solución de persulfato de amonio. Ajuste el tiempo de grabado con cuidado y observe bajo iluminación de campo claro para el contraste de grano

¿Qué disco de corte es la elección correcta para el corte de cobre?

Para obtener resultados óptimos al cortar cobre, recomendamos utilizar un disco de carburo de silicio (SiC) unido con resina, como el disco de corte QATM NF-A. Diseñado específicamente para metales blandos no ferrosos con valores de dureza de hasta 300 HV, el NF-A minimiza las manchas y la deformación de la superficie, problemas comunes cuando se trabaja con cobre debido a su suavidad.

¿Pueden corroerse las muestras de cobre durante la preparación?

El cobre es reactivo y puede corroerse si se deja húmedo o expuesto al aire. Siempre enjuague con etanol después del pulido final y seque con aire tibio. Use lubricantes sin agua cuando sea posible.

Después del pulido final, los arañazos del paso de 3 micrómetros aún son visibles. ¿Qué puedo hacer?

Asegúrese de que todos los paños de pulido se limpien a fondo con un cepillo limpio con agua corriente para eliminar las partículas abrasivas residuales. También enjuague las muestras y el portamuestras. Luego repita el paso final de pulido. Esto ayuda a prevenir la contaminación y mejora la calidad de la superficie final.

¿Qué máquinas de esmerilado y pulido son adecuadas para la preparación de cobre y sus aleaciones?

Debido a su suavidad, el cobre y sus aleaciones pueden ser difíciles de preparar manualmente. La preparación manual a menudo conduce a problemas como la inclinación de la muestra o la eliminación desigual del material, lo que puede comprometer la calidad de los resultados. Para garantizar superficies planas y consistentes y resultados reproducibles, recomendamos utilizar máquinas de rectificado y pulido (semi)automáticas, como las series QATM Qpol o Saphir.

QATM Productos & Contacto

QATM offers a wide range of innovative and robust instruments for materialography, metallography and hardness testing. Our experts know the requirements of each branch of industry and and will be happy to assist in finding the right solution for your application.